![]()
|
voodoochild/: 35L4kUMB14 |
|
2024/08-12 | ||
Cumbia, technoEthnomusicology, Syncretism, danceMusic, globalSouth | ||
Más que género musical, la cumbia es un fenómeno cultural y sincrético que ha devenido a través del tiempo y la geografía latinoamericana, adaptándose e integrándose con las culturas y contraculturas locales. Originaria de la fusión de ritmos africanos, europeos e indígenas en las costas del caribe colombiano durante el período colonial, su expansión por el continente ha dado lugar a diversas variantes, cada una impregnada de influencias locales. En los años ‘60, en Perú surge su versión psicodélica: la chicha, que incorpora elementos amazónicos y andinos, mientras que a principios de los ‘90 en Argentina la tecnocumbia y la cumbia villera añadirán sintetizadores y una sensibilidad urbana y marginal. En Chile, por su parte, desde los años 60 la cumbia local generó su propio estilo de la mano de orquestas como la Sonora Palacios, impactando fuertemente en la emergencia de la llamada “Nueva Cumbia Chilena” en los años 2000s, incorporando influencias que van desde el rock, la electrónica hasta el ska y el punk. Un hito relevante en este relato es el disco de 1997 "Gonzalo Martínez y sus congas pensantes" de Jorge Gonźalez y Dandy Jack La cumbia ha generado un terreno musical fértil a la fusión de estilos, donde la revisión y reversión de repertorios la hace permanentemente reflexionar sobre su identidad. Es así como más allá de ser un fenómeno masivo, la cumbia también ha sido un espacio de resistencia y contracultura. Grupos como Anarkia Tropikal en Chile y las Kumbia Queers en Argentina han utilizado la cumbia para desafiar estructuras sociales y políticas. En la cumbia, la pista de baile o la tokata son también espacios de resistencia donde cuerpos y voces se juntan para señalar y celebrar la diferencia y la disidencia. En el ámbito del live-coding, artistas como Noisk8 en Colombia y Rggtron en México, han explorado ritmos y referencias afrolatinos, emergiendo hacia 2017 el término Algorumba, en oposición a la Algorave, de sensibilidad más eurocentrista. Es en este contexto que surge 35L4kUMB14, performance audiovisual de voodoochild/, que explora la cumbia desde una perspectiva cyberpunk y latinoamericanista, deconstruyendo, interpolando y reversionando sus ritmos, recursos e imaginarios, continuando el trabajo iniciado por el autor en m4LD1Tx5UD4K4 (ICLC MAD 2019). 35L4kUMB14 es una serie de ejercicios de composición usando live-coding como herramienta para el estudio e interpretación en vivo. Corriendo TidalCycles desde un REPL en Sublime Text, se generan secuencias MIDI que controlan una cadena de sintetizadores y cajas de ritmo analógicas. Los visuales reactivos al sonido desarrollados en Processing y controlados vía OSC, presentan material de video encontrado filtrado con shaders con estética psicodélica. A lo largo de la performance, se integran instrumentos como bajo eléctrico, flauta dulce y teclados, además de trompeta, ejecutada por Rodrigo Castro. La voz, elemento fundamental en la cumbia, es generada mediante text-to-speech. Las letras, generadas por distintos procedimientos (cadenas de Markov, reorganización de listas, etc.) evocan el contraste habitual que se dá en la cumbia entre letras tristes y ritmos bailables, apelando a la memoria emocional colectiva y personal. En 35L4kUMB14 el live-coding es entendido como una manifestación de folklore post-apocalíptica, proponiéndose como una serie de ejercicios de reapropiación, diálogo y actualización de la memoria en el “ahora”, que buscan reflejar y reinterpretar la influencia de la cumbia en el imaginario musical latinoamericano desde una mirada global y una estética retrofuturista. |
||
35L4kUMb14: DEMO: 202409 Supercoliider+TidalCycles+Processing+MIDI+TTS+flautaDulce+RodrigoCastro@bronces 18'12" Recorded between 2024/09/22-28 |
||
http://www.error404.cl |